- Adrián Osorio (Historia)
- Pali Sandoval (Ed. Diferencial)
- Javiera de la Peña (Geografía)
- Loreto Nova (Geografía)
ABRIENDO SURCOS, SIEMBRA CULTURA.
Movimiento Universitario de Izquierda - MUI
Plataforma de información de las propuestas del MUI, para la vocalía de Cultura de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) 2011.
jueves, 24 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
Programa Vocalía de Cultura MUI
INTRODUCCIÓN:
La cultura es un elemento gravitante de las sociedades y determina en parte las diferencias entre los elementos que la constituyen. Pero la sociedad como concepto es demasiado omniabarcante y sigue siendo una noción que no sirve para entender las relaciones complejas que se dan en esta, que resultan del entramado de la convivencia o fusión de diferentes grupos sociales, que son regulados por instituciones y por normas que determinan un modo de vida y una posición del individuo en la estructura.
La estructura social establece una relación dinámica entre la sociedad y la cultura que podría parecer azarosa, sin relación entre el antecedente y la práctica cultural. Esto sucede ya que la inmensa industria cultural se ha volcado a intereses particulares para una minoría privilegiada y nuestra relación con lo cultural empieza a limitarse y verse entrampada en la medida que absorbemos esta industria cultural de una sociedad decadente. No nos referimos a los valores culturales de esta sociedad capitalista, pero damos por entendido que el individualismo, la hiper-especialización, la segregación y las escalas valóricas que manejamos son resultado de este patrón cultural que es inmensamente represivo.
Como decíamos, la estructura social establece una relación dinámica entre la sociedad y la cultura. Esto es así porque cuando se realizan modificaciones en algunos aspectos de la cultura también cambia la sociedad. Este es un elemento gravitante que destacamos, pues, como elemento fundamental comprendemos el cambio cultural como cambio de subjetividades que abren las puertas para el cambio objetivo.
En síntesis, es cambiar el concepto de cultura a la que podemos o no tener acceso, (que es resultado de la lógica de convivencia del capitalismo que puede resumirse en el aspecto sencillo de puedo poseer esto o no lo puedo poseer) por el desarrollo de una cultura que recoja lo popular y lo desarrolle como un proceso de retroalimentación para con nuestro entorno, es decir, la vocalía debe poner sus ojos en una gestión similar a la de los proyectos de extensión, pero focalizados a los sectores populares y con una variante que no debe ser olvidada: la moral. El desarrollo legítimo de una cultura popular debe estar focalizado al desarrollo libre de la misma, salir del canon de la cultura burguesa que se limita a las leyes del mercado y responde a las necesidades de la producción capitalista.
El caso de nuestra región y de nuestra Universidad presenta características muy particulares, pues vemos y se nos hace menester señalar que convivimos en un estado multinacional (reconocido por nosotros y por los hermanos del pueblo-nación mapuche). Además de esto un número no menor de nuestros compañeros y compañeras provienen de esta matriz cultural. El otro caso particular es la amplitud del campus, que obliga a la coexistencia de un gran número de estudiantes, de distintas regiones, de distintas provincias, con distintos intereses, de distintas identidades, es decir, distintas culturas.
OBJETIVO GENERAL:
Arraigar una cultura íntegra (teórico-práctica) en el estudiantado como elemento fundamental que propone cambio de subjetividades que abren las puertas para el cambio social objetivo, integrando la cultura universitaria a la cultura popular.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
La vocalía de cultura tiene que catapultar su proyecto por:
1) Superar la contradicción entre cultura popular y cultura de elite, es decir acabar con el monopolio burgués del acceso a la cultura acumulada por la humanidad.
2) Lograr la identificación y cruce del desarrollo de una cultura popular con el desarrollo cultural de pueblos originarios (la etnia mapuche con especial énfasis como la más próxima, que no restringe a las otras).
3) Rescatar el ideal de desarrollo íntegro del estudiantado en el que se basó esta universidad en su génesis, para esto impulsar la creación de un espacio físico, un “Centro de Todas las Artes” en la Universidad
4) Crear, fortalecer y multiplicar el desarrollo de escuelas de talento de libre acceso a toda la comunidad. Apoyar a los proyectos de escuelas libres, populares, educación alternativa y pedagogía critica que se desarrollen en la zona.
5) Acercar la universidad a los sectores populares, y así establecer una retroalimentación entre la universidad y estos sectores, de manera de generar un acercamiento periódico. Las horas de ocio se verán movilizadas en el desarrollo de actividades planificadas.
6) Fomentar la ejecución de talleres populares dentro de la universidad, y además proyectar su ejecución a los sectores populares. Estos talleres deben tener especial atención en atender necesidades de distintas índoles, como por ejemplo talleres de artesanía, talleres de conocimiento del territorio, talleres recreativos (teatro, malabarismo, arte, música, u otros).
7) Crear una Videoteca de los Estudiantes de Concepción (VEC), fomentar la producción de Cine Social y realizar un ciclo de documentales críticos contra-informativos abiertos a toda la comunidad una vez al mes.
8) Realizar ferias Intercambio Solidario y Comunitario dentro y fuera de la Universidad , de manera de generar contacto e intercambio con los sectores populares de la región.
9) Promover la ocupación de los espacios universitarios para su uso y aprovechamiento por la comunidad universitaria (estudiantes, trabajadores y docentes), de modo que se convierta en un espacio territorial de confluencia de las distintas vertientes culturales propias de la diversidad que podemos encontrar dentro de la universidad.
10) Proponer la autogestión como forma alternativa para acercar los proyectos de la vocalía a la realidad, de manera de presentar estos no como una utopía, sino como una realidad posible de materializar.
martes, 22 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)